X
Elige tu Centro Médico

Sucursal Providencia Sucursal Maipú
Reserva de horas Anular horas Telemedicina Mi Portal Buscador 1 Alertas
Buscador 1 Alertas

Trastorno del Espectro Autista: ¿Cómo saber si mi hijo, familiar o conocido es TEA?

Trastorno del Espectro Autista: ¿Cómo saber si mi hijo, familiar o conocido es TEA?

Contenidos

Es fundamental reconocer la diversidad del espectro autista y no buscar curas, sino comprender la naturaleza de este y apoyar las necesidades individuales de las personas con este trastorno, promoviendo la inclusión y la calidad de vida.
 

Aún existen muchos mitos en torno al Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de cierto tabú al momento de conversar el tema con las familias, por lo que la información de un experto se vuelve sumamente importante.
 

Lo primero que debemos saber es que en palabras del Dr. Álvaro Romero, neurólogo de Clínica Indisa, “el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Condición del Espectro Autista (CEA) es un compromiso del cerebro que genera que las personas que lo tienen perciban sus procesos de socialización y de percepción de estímulos de una forma diferente a como las personas neurotípicas los perciben”.
 

Estos estímulos, no son solo sociales, pueden ser sonoros, táctiles e, incluso, alimentarios. Las personas con TEA tienen problemas de interacción en muchas áreas, especialmente en las sociales, ya que generan condiciones de rechazo, ansiedad o angustia, más allá de las características evidentes que son la mala adaptación social desde muy niños. “El retraimiento no debe confundirse nunca con timidez”, recalca el especialista de Clínica INDISA.
 


 

¿Por qué es condición y no enfermedad?

 

El TEA no se considera una enfermedad debido a que sus características son complejas y no es algo que pueda ser “curado”; tampoco existe una “mejoría” de este trastorno, ya que las personas tienen diferencias en el pensamiento cognitivo y sensorial que no pueden ser revertidas.
 

“Hay que entender, en medicina, cuando hablamos de una condición, normalmente es algo que viene con uno, desde que se nace ya hay una alteración; lo más frecuente es que sea genética, lo que va a generar una serie de cambios físicos y psicológicos en el paciente. Por esto mismo, el espectro autista es una condición, puesto que ya se han generado cambios a nivel genético antes del nacimiento”, explica el Dr. Álvaro Romero.
 

También es considerado un espectro porque se manifiesta de manera única en cada individuo. Cada caso de TEA es singular, con diferentes comportamientos, habilidades y necesidades. A causa de esto, es fundamental reconocer la diversidad del espectro autista y no buscar curas, sino comprender la naturaleza de este y apoyar las necesidades individuales de las personas con este trastorno, promoviendo la inclusión y la calidad de vida.
 

Señales de que un niño podría tener TEA

 

Al ser un espectro, hay una gran variedad de síntomas que pueden asociarse a este mismo diagnóstico. Dos personas pueden tener diferentes manifestaciones y ambas estar dentro del espectro. “No es como diagnosticar una migraña, que tiene características exclusivas; el TEA tiene una variedad de síntomas”, aclara el Dr. Álvaro Romero.
 

Sin embargo, algunas de las señales más frecuentes que se dan en los niños pueden ser:
 

• Dificultad en la comunicación verbal y no verbal.
• Problemas para establecer relaciones sociales.
• Patrones repetitivos de comportamiento o intereses.
• Sensibilidades sensoriales.
• Resistencia al cambio en la rutina.
 

A qué edad se diagnostica y cómo se diagnostica

 

El TEA puede diagnosticarse en la infancia, su identificación puede retrasarse hasta la adolescencia o la adultez en algunos casos. El diagnóstico implica una evaluación realizada por profesionales de la salud, que pueden incluir psicólogos, psiquiatras, pediatras y otros especialistas.
 

“La edad de diagnóstico ha ido variando de acuerdo con las inclusiones del mismo espectro, pero hoy consideramos que, en manos profesionales, se puede hacer un diagnóstico confiable más o menos entre el año o año y medio de edad, cada vez lo podemos hacer más temprano”, señala el neurólogo de Clínica INDISA.
 

El diagnóstico es clínico. La mayoría de las veces los padres van a consultar por problemas de aislamiento, de desarrollo del estado cognitivo, psicomotor, del paciente. En otros casos, ya más tardíamente, es el mismo paciente quien asiste a la consulta por problemas de sociabilidad, de ansiedad, de angustia, pero primariamente es un diagnóstico clínico, de un proceso que los especialistas llaman anamnesis, que consiste en una serie de preguntas que le hacen a las personas durante la consulta para poder llegar a una conclusión.
 

“Nos podemos apoyar en algunos casos en algunas pruebas neuropsicológicos muy usados en adultos y los test de sensibilidad del paciente del espectro autista. Pero ojo que no se le puede dejar todo en mano de estas pruebas, hay que recurrir también a los criterios clínicos de un médico dedicado a esta área,” recomienda el Dr. Romero
 

A qué profesional acudir si tengo sospecha de TEA

 

Ante la sospecha de TEA, es recomendable buscar la orientación de un pediatra o médico de familia, quien puede derivar a un equipo multidisciplinario especializado en el diagnóstico y tratamiento de este trastorno.
 

El especialista de Clínica INDISA recomienda que “hasta los 15 años debería ir a un neurólogo infantil y después de los 15 años al neurólogo de adultos. En algunos casos, puede requerir un equipo multidisciplinario para su parte de tratamiento, no tanto para el diagnóstico, que puede requerir psiquiatra, psicólogo, terapia ocupacional, fonoaudiología, terapia social y otras subespecialidades”.
 

Recomendaciones para el manejo del TEA

 

En cuanto al diagnóstico, el neurólogo Dr. Álvaro Romero aconseja “que la familia sea muy observadora; deben fijarse en los procesos de socialización, los procesos de desarrollo psicomotor de cada uno de nuestros familiares, y ante la más mínima sospecha, aunque el diagnóstico sea negativo, siempre consultar al especialista. Entre más rápido se hace el diagnóstico, más rápido se pueden generar procesos de múltiples ayudas con especialistas del área de neurología”.
 

Respecto a la ayuda que se puede entregar, los especialistas recomiendan un enfoque individualizado para el manejo del TEA, que se adapte a las necesidades y fortalezas de cada persona dentro del espectro. Esto puede incluir intervenciones educativas, terapias conductuales y ocupacionales, así como apoyo familiar y comunitario. Es muy importante promover la inclusión social, el acceso a servicios de apoyo y la sensibilización en la comunidad, para garantizar que las personas con CEA puedan llevar una vida plena y satisfactoria.
 

En Clínica INDISA, contamos con un equipo completo de profesionales para detectar y acompañar a las personas con esta condición.

Alvaro Antonio Romero Vargas

NEUROLOGÍA - ADULTO

Más información
Profesional no atiende en esta sucursal

Conoce nuestro equipo médico y

reserva tu hora Médica
Compartir en Redes Sociales
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter